miércoles, 12 de abril de 2017

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL


ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL





I FORO UN AMBIENTE DE PAZ PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE


FORO
UN AMBIENTE DE PAZ PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

El foro público tuvo el objetivo de generar un espacio de intercambio de experiencias donde convergieron las autoridades ambientales, la academia, y las organizaciones de la sociedad civil, sobre las bases que fomentan el cuidado de los recursos naturales desde los escenarios en que trabajan estas entidades y así poder identificar las propuestas y modelos que pueden ser replicados en estos contextos.
Desde esta conceptualización del foro, entendió que la paz debe estar también enmarcada en los dividendos ambientales, ya que estos han sido afectados y disminuidos, puesto que la afectación negativa, realizada a las riquezas naturales, por más de 50 años de violencia que ha sufrido el país, por procesos como la extracción mineral, deforestaciones de grandes extensiones para cultivos ilícitos y ganadería expansiva, tráfico de flora y fauna,  contaminación de fuentes hídricas por atentados terroristas, entre otras, no han sido valoradas, ni podrán serlo, ya que estos no solo han realizado afectaciones sobre los procesos ecosistémicos, sino que también de forma directa han generado la destrucción de procesos culturales que son otra riqueza del país.
Teniendo en cuenta lo anterior y que este se desarrollo en concordancia con la  semana ambiental de Bogotá y el desarrollo de la catedra de la paz, se visualizó como el escenario propicio, donde los participantes pudieron conocer y ahondar en experiencias y propuestas que puedieran aportar en el ideal de una paz, permitiendo, contemplar, proteger y aprovechar la inmensa riqueza en biodiversidad y cultura,  conducente a un desarrollo sostenible, que como se mencionó en el informe Brundtland “sea aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”.
Fecha: 10 de Junio de 2016
Lugar: Colegio Ramón de Zubiria IED
           (Calle 130 D No 88 B 49) Suba


Organizan: Corporación Universitaria Minuto de Dios
                   Colegio Ramón de Zubiria IED
                   Universitaria Agustiniana
                   Mesa de Educación Ambiental de Suba.

AGENDA

08:00 am       08:10 am       Registro al evento
08:10 am       08: 30 am      Bienvenida y Protocolo
08:30 am       08:50 am       Presentación Alcaldía local de Suba
08:50 am      09:10 am        Conferencia Oficina del Alto Comisionado para la Paz “Red de Territorios por la Paz” Principios y acuerdos del proceso de Paz
09:10 am      09:30 am        Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá
09:30 am      09:50 am        Alta Consejería Presidencial para el Postconflicto,   Derechos Humanos y Seguridad
09:50 am       10:10 am       Presentación Universidad Pedagógica de Colombia
10:10 am       10:25 am       Refrigerio
10:25 am       10:45 am       Presentación Colegio Ramón de Zubiria IED
“Educación ambiental con sentido social para mejorar la calidad de vida”
10:45 am      11:05 am        Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –       CAR- “Recuperación Social del Humedal Neuta – Soacha”
11:05 am     11:25 am    LIME “Cultura de la no basura para la disminución     de conflictos”
11:25 am       11:45 am       PRIMES “Plataforma Educativa para La paz”
11:45 am       12:05 am       Hospital de Suba
12:05 am       12:25 am       Mesa de Educación Ambiental local de Suba
12:25 am       12:30 am       Cierre


IDENTIFICACION PROBLEMAS AMBIENTALES A TRAVES DE CARTOGRAFIA SOCIAL


a). Reconocimiento del Territorio.

GUIA DE OBSERVACION RECORRIDO TERRITORIAL
Ámbito Histórico
Pregunta orientadora
Análisis
¿Cómo surge la conformación del barrio o sector? ¿Obedece algún proceso de reivindicación de derechos?



Se menciona que el sector pertenecía a asentamientos de una comunidad Muisca que se proyectaba desde el humedal Tibabuyes hasta el Cerro de la conejera.

Los primeros protagonistas del sector eran familias indígenas y uno que otro campesino en los 750 predios en que fue repartido en sector.

Se destacan varios aspectos, como el proceso de conquista por parte de los españoles, la colonización de la ciudad de Bogotá a Suba, la construcción de la Avenida Ciudad de Cali. Entre otros.


¿Quiénes han sido los protagonistas en la historia del barrio o sector?


¿Qué momentos han sido críticos o significativos para la historia de esta comunidad (barrio o sector)?

Ámbito Socio-Cultural
Pregunta orientadora
Análisis
¿Qué lugares son considerados importantes para los habitantes del sector y por qué?






Humedal Laguna de Tibabuyes al sector un ecosistema estratégico para la ciudad y un sector para descansar, el CAI el Rincón por los niveles de inseguridad de la zona, La plaza de Mercado al ser un punto de referencia y abastecimiento de alimentos y  la parroquia por ser el sitio de fe.

Los procesos culturales son plurales ya que a la zona han llegado diversas colonias del país particularmente de la zona de la costa caribe.

Así mismo se encuentran procesos de arte urbano y un compromiso de algunas organizaciones por la recuperación del humedal.


¿Qué expresiones culturales se observan en esta comunidad?


¿Qué manifestaciones o expresiones culturales se observan en la zona? ¿Están vinculadas con la cultura tradicional o urbana? Explique.
Ámbito Político-institucional
Pregunta orientadora
Análisis
¿Qué instituciones u organizaciones políticas, cívicas y/o sociales  tienen presencia en el sector? ¿De qué forma su trabajo o presencia es relevante para la comunidad?







Las instituciones presentes en el sector son diversas, instituciones educativas de carácter distrital y privado, Policía Nacional, ICBF, ONG, JAC, Alcaldía Local. El trabajo es de gran importancia porque les permite a los estudiantes mejorar su entorno educativo a través de espacios verdes y procesos pedagógicos de interés para la comunidad educativa.
Desde la institución educativa se da por la organización del Gobiernos escolar y los comités que se forman en los diferentes escenarios institucionales.

Se tienen dos vías de acceso a la zona como son la 91 y la avenida Ciudad de Cali, las cuales permites el acceso y salida de la zona, las cuales presentan buen estado.
¿Cómo se organizan para dar respuesta a las necesidades de sus comunidades?



¿De qué forma las vías de acceso, transporte y/o servicios públicos están afectando el desarrollo de esta comunidad?

Ámbito Económico
Pregunta orientadora
Análisis
¿Qué actividades económica o comercial se observan en la comunidad?


Se encuentra gran nivel de locales comerciales y comercio informal, así como venta de alimentos y restaurantes, otros sector mecánico,

En las familias se menciona que la vigilancia, los servicios generales y las auxiliares del sector salud

Los procesos de inseguridad y microtrafico y consumo de SPA.
¿En que trabaja la gente? ¿Estas actividades se desarrollan en el mismo territorio?


¿Qué dificultades presenta esta comunidad para el desarrollo productivo de su territorio?
Ámbito Ambiental
Pregunta orientadora
Análisis

¿Qué tipo de problemáticas ambientales se identifican en la comunidad (vivienda, zonas de alto riesgo, contaminación, impactos por actividades económicas)? Y ¿cómo afecta la vida y desarrollo de la comunidad?

La mala disposición de residuos sólidos, contaminación del Humedal, construcción de viviendas en zonas de riesgos hacia la parte alta del sector, lo cual genera aspecto agresivo y percepción de inseguridad.

Humedal Juan amarillo o laguna de Tibabuyes el cual sufre gran impacto por la disposición de residuos sólidos, pastoreo y vertimiento de aguas servidas.
¿Existen zonas verdes, reservas ambientales o de  conservación ambiental (humedales)? ¿Cómo son cuidadas o apropiadas por sus habitantes?



B.) Taller Reflexivo sobre Realidad Social

Se realizó el taller el día viernes 4 de marzo de acuerdo a los espacios permitidos por coordinación del colegio en la jornada de la tarde en la cual participaron estudiantes del Comité Ambiental escolar del grado 4 y 5 de primaria.

Dicho proceso se desarrolló con una duración de 4 horas, en el cual se realizó un proceso de presentación, con dinámicas de rompehielos, donde los estudiantes en compañía de docentes, generaron espacios de reconocimiento y reflexión del sector.



  1. Elaboración de Mapas con  la metodología Cartografía Social

a).  Donde Estamos: Se dibujó la ubicación de la institución educativa y de sus alrededores en papel Kraff, teniendo en cuenta la población a trabajar y la dimensión de lo local.

Para esto se desarrollaron 5 grupos de 6 niños, los cuales a través del mapa identificaron en el sector los puntos de referencia, que incluía con lo que contaban institucionalmente y los servicios que prestan; así mismo ubicaron las preocupaciones o sectores donde se presentaban las mayores problemáticas.



  1. Plenaria de socialización:
Se expusieron los mapas en el orden de los aspectos solicitados: a). Donde Estamos, b). Con que contamos, c). Que nos preocupa.

FASES
ZONAS Y PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS
Donde Estamos: Instituciones
Iglesia, CAI, Plaza de Mercado, Cancha de micro del rincón, el Colegio Gerardo Paredes, Centro de Salud, Jardín la Manuelita, el Colegio Parroquial, el barrio casitas.
Que nos preocupa: Problemas que los aquejan
Inseguridad Robos, pandillas, venta y consuma de SPA, Peleas entre vecinas, perros callejeros, porte de armas blancas y de fuego, basuras en las calles, falta de dinero.
Con que contamos:
Zonas ambientales
Humedal Juan Amarillo o Laguna de Tibabuyes,  Parque del rincón, Huerta escolar.










3. Cierre. Se realizó la reflexión alrededor de las dos preguntas:

¿Por qué es importante como ciudadanos conocer nuestro territorio?
En general se comentaron frases como:
  • Porque si conocemos podemos cuidar el ambiente.
  • Por seguridad y no transitar por sitios donde nos puede pasar algo.
  • Sabemos dónde podemos comprar las cosas para la casa o el colegio.
  • Tener acceso a diferentes servicios de salud, educación entre otros.
¿Qué aprendieron con durante el taller?

  • Que los problemas entre varios grupos se repiten.
  • Que la percepción puede ser diferente o igual según las vivencias.
  • Que todos podemos ayudar en la mejora del entorno.
  • Que es bueno saber dónde vivimos a fin de saber a qué sitios podemos acudir en diferentes circunstancias.




ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL