martes, 11 de abril de 2017

GENERALIDADES Y REGIONALIZACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO


Educación en valores, una estrategia lúdica recreativa para generar cultura de cuidado de sí mismo, del otro y del entorno por parte de los estudiantes del 
Colegio Ramón de Zubiría IED.


ESLOGAN:       "Valores Zubirianos en acción"




1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO 

Bogotá, capital de la República de Colombia está localizada en el centro geográfico del territorio nacional, sobre la cordillera Oriental de los Andes, en el borde oriental de la Sabana de Bogotá, que es la altiplanicie más alta de Andes Colombianos, a una altura media de 2.600 metros sobre el nivel del mar. Su área aproximada es de 310 kilómetros cuadrados y en ella están incluidos los municipios menores de Bosa,Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén y Usme, que también forman parte del Distrito Capital.

La Sabana es atravesada de norte a sur por el río Bogotá, que culmina su recorrido en la cascada conocida como el Salto del Tequendama. Varios ríos tributarios forman pequeños valles dedicados a la agricultura y la ganadería. Lagunas naturales y embalses artificiales ofrecen atracción ecológica y paisajística para residentes y visitantes.

Según el Plan de ordenamiento, este es un ecosistema estratégico que dada su diversidad ecosistémica, se debe proteger con fines de conservación, investigación y manejo de la fauna y flora silvestre. Estas áreas contienen muestras representativas de comunidades bióticas singulares en excepcional estado de conservación o poblaciones de flora y fauna vulnerables por su rareza o procesos de extinción, que en consecuencia se destina a estricta preservación o restauración pasiva, compatible sólo con actividades especialmente controladas de investigación científica, educación ambiental y recreación pasiva. 
Usos principales. Conservación de flora y recursos conexos, forestal protector. 
Usos compatibles. Recreación pasiva, rehabilitación ecológica, investigación ecológica. 
Usos condicionados. Forestal protector-productor y productor, agroforestería, vivienda campesina; institucional de seguridad ligado a la protección de la reserva. Construcción de infraestructura básica para los usos principales y compatibles. 
Usos prohibidos: recreación activa, agrícola, pecuario (salvo agroforestales y silvopastoriles), agroindustrial, minero, industrial (salvo el forestal asociado a los usos forestales condicionados), comercial de todo tipo, residencial (salvo vivienda campesina de baja densidad) 

LOCALIZACIÓN

LOCALIDAD DE SUBA.
Para llegar a la localidad de Suba: Por el norte se accede desde al municipio de Chía, por la autopista Norte; por el occidente desde el municipio de Cota, por la vía Cota-Suba; por el sur se llega desde el municipio de Funza, por la calle 80. Desde el interior de la ciudad se llega por la vía Guaymaral, la calle 170, la Avenida Suba, la Avenida Cali y la calle 80.

LÍMITES:
Los límites son: al norte y occidente, el cauce del río Bogotá en Chía y Cota; al oriente, la autopista Norte con la localidad de Usaquén; y por el sur con la calle 100, la localidad de Barrios Unidos y la localidad de Engativá desde el Canal Salitre y el Humedal de Tibabuyes o Juan Amarillo.

CLIMA:
EN Suba la temperatura promedio anual es de 12,6ºC, que puede oscilar entre los 9ºC y 22ºC
La localidad de Suba se encuentra distribuida en la sabana de Bogotá, en el piso térmico frío entre los 2.560 y 2.700 m.s.n.m. 

ASPECTO GEOGRAFICO:
Geográficamente Suba se ubica en el extremo noroccidental de Bogotá, la orografía local presenta una zona plana y algunos sectores suavemente inclinados, al igual que una zona montañosa aislada que se extiende de sur a norte en la zona central.

Suba tiene una superficie total de 10.055 Hectáreas, y para objeto de la planificación de su territorio se ha distribuido su área según: área urbana de 6.272 Hectáreas, conformada 12 unidades de planeación zonal, UPZ; y una zona rural de 3.783 Hectáreas, proyectada según: la unidad de planeación rural, UPR, de 2.140 Hectáreas y la Zona de Reserva Forestal del Norte de 1.642 Hectáreas, en la parte de Suba. 

Suba contiene el 48,28 % de los humedales declarados en la ciudad.

Aunque el territorio de la Localidad ha venido siendo transformado por el desarrollo urbano, existen fragmentos de ecosistemas que permiten la conectividad ecológica o capacidad de mantener los flujos ecológicos y las conexiones entre los distintos espacios o elementos de la estructura ecológica de Suba. Esta conectividad, la cual favorece los flujos de energía y materia claves en el funcionamiento de los ecosistemas, se conoce como una red de espacios terrestres y acuáticos que soportan fauna y flora, y que facilitan la capacidad de respuesta de los paisajes y las especies ante incertidumbres políticas, económicas o frente al continuo desarrollo urbano poco controlado con efectos en el cambio climático a nivel local, regional y mundial.

La Estructura Ecológica de la localidad está compuesta por los siguientes elementos:

Sistema de áreas protegidas
El total de áreas protegidas en suelo rural, urbano y expansión de Suba suma 1.7499,77 hectáreas, que corresponden al 17,5% de la superficie total de esta localidad, estas áreas son: 

Cerros de Suba 
Bosque de las Mercedes 
Parque Ecológico de montaña cerro la Conejera 
Parque ecológico de Humedal La Conejera 
Parque ecológico de Humedal Tibabuyes 
Parque ecológico de Humedal Torca – Guaymaral 
Parque ecológico de Humedal Córdoba 
Parques Urbanos 
Parque el Mirador de los nevados 
Parque el Indio 
Parque Vía a Cota 
Parque Guaymaral 
Corredores ecológicos 
Corredor ecológico de ronda Quebrada la Salitrosa 
Corredor ecológico de ronda Canal Córdoba 
Corredor ecológico Vial tipo 
Corredor ecológico de borde 
Corredor ecológico regional 
Área de manejo especial del Valle Aluvial del Río Bogotá Ronda hidráulica

(Agenda Ambiental 2010, Contrato de asociación 03 de 2008)


En el entorno en que se encuentra localizado el colegio Ramón de Zubiría se cuenta con 2 grandes cuerpos de agua (humedales la conejera y Juan amarillo), los cuales pueden ser usados por nuestros estudiantes como laboratorios de investigación por su riqueza de fauna y flora, que se ven amenazados por muchas problemáticas ambientales tales como la contaminación del agua por basuras, aguas residuales, desechos de construcción, la falta de arborización por tala y relleno de escombros, el desconocimiento de las funciones ambientales que cumplen los humedales, el vertimiento de residuos industriales a las aguas por parte de los complejos industriales de la calle 80 –Siberia y el más grave que es la falta de sentido de pertenencia y apropiación de los habitantes. Todas estas problemáticas no son ajenas a nuestra institución pudiendo contribuir desde la misma institución a mejorarlas


ESTRUCTURA SOCIO – ECONÓMICA Y ESPACIAL.

El plan de ordenamiento territorial (POT) constituyó en la localidad 12 unidades de planeación zonal (UPZ) compuestas por 259 barrios; La cámara de comercio de Bogotá en su informe de 2007 estableció que en Suba se ubican el 10% del total de las empresas de la ciudad, de éstas el 91.6% son microempresas. 

La estructura empresarial se concentra en un 75% en el sector de servicios (actividades de comercio, reparación de vehículos, actividades inmobiliarias, empresarias y de alquiler), sector industrial 13.5% y de construcción 8.4%, también son significativas las actividades de hoteles, restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones. 

Los barrios que se destacan por su concentración empresarial son : Prado Veraniego, Mónaco, San José del Prado, Potosí, Julio Flórez, Ciudad Jardín Norte, Puente Largo, El Rincón, Villa del Prado y Estoril.

La actividad agroindustrial está concentrada en la zona rural de la localidad, en las UPZ 2,3, y 27, en las que hay cultivos, producción agrícola y pecuaria.


DINÁMICA SOCIO-CULTURAL

En general, la localidad presenta niveles de pobreza. Suba se ubica como la sexta localidad con menor cantidad de habitantes en situación de pobreza, en relación con el resto de localidades del Distrito.

Según el censo 2005 del DANE el porcentaje de población distribuida por fue: Estrato 1 Bajo, bajo: 0,29%. Estrato 2 Bajo: 34.5%, estrato 3 Medio bajo: 34,41 %, medio: 12.6%, estrato 5 Medio alto 15,45%, y estrato 6 Alto: 1.74%

SERVICIOS PÚBLICOS
El nivel de cobertura de servicios públicos para la localidad varía entre lo urbano y lo rural. A nivel urbano el servicio de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica son cercanos al 100% de cobertura en las viviendas legalizadas, mientas que en la zona rural, algunos de estos servicios no existen y otros son irregulares.

Estructura Funcional y de servicios:
Los sistemas generales que componen la estructura funcional y de servicios son: 
- Sistema de movilidad
- Sistemas de equipamientos urbanos
- Sistema de espacio público construido: parques y espacios peatonales
- Sistemas generales de servicios públicos 
- Acueducto
- Saneamiento básico
- Telecomunicaciones
- Energía eléctrica
- Gas domiciliario (natural y propano). 



Bibliografía.




AGENDA AMBIENTAL, Localidad de Suba. 2009




No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL