martes, 11 de abril de 2017

DELIMITACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

La falta de cultura de cuidado y conservación del entorno, el poco cuidado de sí mismo y del otro por parte de los estudiantes del colegio Ramón de Zubiría IED, evidenciada en la cantidad de residuos arrojados en las instalaciones del colegio, en el daño ocasionado a los jardines por mal uso que los estudiantes les han dado, en la destrucción de las materas y plantas ornamentales colocadas en los pasillos, en el desperdicio de agua y acumulación de basuras en las fuentes para beber de uso de los y las estudiantes, en el despilfarro en el consumo diario de agua, en el depósito de residuos en los bebederos por estudiantes contaminando este líquido lo cual puede causar trastornos y enfermedades como diarrea; en la cantidad de escritos con letreros de mal gusto, que deterioran la parte física del colegio, le dan mal aspecto y manifiestan la poca cultura de algunos estudiantes que dañan puertas, paredes y señalizaciones; en el desperdicio de materiales como papel, cartón, cartulina etc.; en las continuas agresiones físicas y verbales entre estudiantes, en las amenazas e intimidación, en los hurtos, en las agresiones verbales a docentes, en el mal manejo dado a los refrigerios escolares.
La acumulación de basuras provoca la eliminación de las plantas  y por ende daña el equilibrio natural del cual éstas son responsables en gran medida, dado que hay disminución considerable de oxigeno, de agua  y de alimento.      
Las basuras arrojadas al piso de las instalaciones del colegio desmejoran la calidad de vida de la comunidad educativa por contaminación del aire debido a los microorganismos que se esparcen por la descomposición de comidas contenidas en estos empaques,  además presentan alto riesgo de accidentalidad al convertirse la basura del piso en obstáculo para el libre tránsito de las personas, las agresiones físicas y verbales dañan el adecuado ambiente de aprendizaje y causan deserción escolar.
Las anteriores situaciones permiten inferir  que a los estudiantes de la institución les falta mayor concienciación ecológica y educación básica a nivel ambiental, necesarias para el desarrollo de actitudes y valores encaminados al cuidado de sí mismo, del otro y al cuidado, protección y restauración del entorno.

La sumatoria de los mencionados factores hace necesario plantear una estrategia de formación en valores, de forma  lúdica  y recreativa,  que propicie que los estudiantes comprendan  y conozcan la problemática ambiental y adquieran conocimientos, valores y habilidades prácticas para participar e incidir, en forma responsable y eficaz, en la prevención y solución de  problemas convivenciales y ambientales, con trascendencia a  la familia, a la comunidad educativa y al entorno social.

Los retos más significativos está trabajando en el área ambiental son:

1.             El manejo de residuos sólidos:

Debido a la falta de un lugar destinado para el almacenamiento de los desechos sólidos del refrigerio, no se ha podido comenzar con el acopio de estos materiales, para su posterior reciclaje. A nivel logístico, se presentan inconvenientes con los tiempos (de clase), con los recursos (agua), y con los espacios(los baños) que se requieren para que los plásticos del refrigerio sean adecuados para reciclarse. Es importante aclarar que al estar en contacto con material orgánico (alimentos), los plásticos deben ser limpiados de residuos orgánicos con el fin de evitar el crecimiento de microorganismos,  lo cual implica la utilización de detergentes, agua, y toallas o papel para secar. Debido a experiencias previas, al pedirle a los acudientes que realicen este proceso de limpieza en casa con sus hijos, muchos se resisten a llevar a cabo estos procesos en sus hogares, ya que implica el gasto de recursos; y cuestionan la finalidad de esta colaboración, ya que no pueden obtener un beneficio económico de esta actividad y se preguntan que se va a hacer con el enorme volumen diario de estos residuos y con su posible uso económico por parte del colegio. Por otra parte al recoger y almacenar estos materiales es casi imposible no pensar en su potencial económico, sin embargo hay que recordar que a los docentes por ley se nos prohíbe participar en cualquier tipo de actividad económica que se pueda generar con estos materiales ya que a final de cuentas estos materiales vienen de recursos públicos. Por lo tanto por el momento la disposición de estos materiales corre bajo la responsabilidad de la empresa que presta el servicio de aseo.


2.             El cuidado del recurso hídrico:

Las instalaciones sanitarias de la Sede B, cuentan con llaves de presión que son de difícil manejo para los estudiantes, ya que requieren mucha fuerza para suministrar el agua, por lo tanto los estudiantes encuentran dificultades en su adecuado manejo, generando desperdicio del líquido. Otro problema que se evidencia es que durante varios días en los baños no hay agua en los orinales e inodoros, por lo tanto, estos se convierten en lugares fétidos donde por obligación los estudiantes deben recurrir para satisfacer sus funciones de eliminación de desechos. Es importante mencionar que los baños son insuficientes para la cantidad de estudiantes que están matriculados en la Sede, 24 instalaciones sanitarias entre orinales e inodoros en toda la Sede B, para un total en la jornada tarde de 746; por lo tanto en promedio, cada instalación sanitaria debe servir para 31,08 estudiantes.






3.             La creación de un ambiente estético más armónico:



Al trasladarse la primaria a la nueva Sede B, se logró por iniciativa del Docente Esteban Sierra Casas, la colocación de varias materas con el fin de embellecer la Sede, lamentablemente el clima y las características propias de las plantas, han generado un decaimiento de estas plantas. Se probó con especies aromáticas pero lamentablemente el resultado fue el mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL